Introducción
La evolución del proceso educativo se debe a causas sociales, debido a que
estas transmiten el patrimonio cultural acumulado por las generaciones
anteriores, es de esta manera que se visualizan nuevas variantes y
perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar su
supervivencia y su progreso. Dentro del grupo social que se integra existen
normas sobre el comportamiento de sus integrantes que los obliga a someterse
a ellas.
La educación tiene una estrecha relación con la sociedad; esta se encarga
de transmitir una forma de vida o modelo cultural característicos de cada
sociedad, la cual es dirigida a un grupo de personas. Toda institución
social cumple la tarea de satisfacer necesidades de los individuos. La
educación, también realiza importantes y múltiples funciones, entre
ellas destaca la formación de un individuo acorde a las dimensiones
estáticas de este.
El presente trabajo desarrolla un importante análisis de los factores que
intervienen en la educación primaria en nuestro país, lo cual es de suma
importancia que como docentes tengamos en consideración situaciones que
benefician o perjudican a la comunidad educativa de nuestra comunidad,
propiciando que se dé una mejora educativa en pro del beneficio
estudiantil.
Los procesos sociales y culturales y su influencia en la educación primaria en el México contemporáneo
Durante distinto momento s de la historia se han registrado cambios que impactan a nuestra sociedad en general, cambios que modifican ideologías, costumbres, tradiciones, actividades determinadas con un solo fin, el cual permite progresos pero también trae consigo efectos colaterales. La humanidad continuamente experimenta procesos sociales relevantes que modifican a la sociedad en general, por ello es que un proceso se entiende como un ciclo que consta de diversas etapas, en él se producen cambios sumamente importantes; la parte social, alude a la sociedad, la cual está estrechamente relacionada con un grupo de personar que interactúan y comparten una cultura, la cual al paso del tiempo se convierte en una comunidad.
El proceso social, se forma mediante interacciones dinámicas que se
desarrollan dentro de la sociedad, este proceso provoca cambios dentro de
la estructura social. Este cambio se experimenta con el paso del tiempo en
nuestra sociedad, se genera de forma gradual y pausadamente, lo que
implica un cambio y una transformación en un tiempo y espacio
determinados. Este proceso de socialización inicia cuando una persona
forma parte de un grupo de personas, quienes cuentan con principios y
valores que permiten adaptarse a las normas y deberes que demanda la
sociedad en que se desarrollará.
Un proceso social es la forma en la cual la cultura y una organización social se modifica o
se conserva; se hacen presentes cambios históricos representativos y
concretos al interior de una determinada sociedad o entidad, este
fenómeno configura formas propias de interactuar con los otros. Las interacciones sociales en este sentido son fundamentales ya que
influye en la conducta y características de los sujetos que la
protagonizan, pero también en el nivel cualitativo de las
relaciones.
Cabe mencionar que las instituciones sociales juegan parte fundamental en este proceso, como
primera instancia encontramos a la familia, donde se adquieren los
primeros lazos afectivos, capacidades intelectuales y sociales. La familia
satisface las expectativas sociales en cuanto al cuidado y formación de
nuevas generaciones a partir de las normas y valores de la sociedad. Es
importante señalar que el papel de la familia es trascendental en cuanto
al desarrollo de sus miembros más jóvenes, en el compromiso con la época
en que cada cual viva y los valores que deben asumir socialmente.
Es en la familia donde se experimentan experiencias emocionales y
educativas y a la vez se garantiza la seguridad y estabilidad necesarias
para su desarrollo futuro. Existen determinados comportamientos familiares
que constituyen premisas fundamentales para el desarrollo de la
personalidad la adquisición de las bases de la conformación de cualidades,
conductas y hábitos que lo acompañarán de por vida. Esto permite afirmar
que la familia es la primera escuela y que asumen el papel de los primeros
maestros, al ser portadores de las primeras experiencias mediante sus
relaciones con el entorno social y con el legado histórico-cultural.
Posterior a la familia, existe una relación estrecha con la educación,
enfatizando que la educación es una “acción ejercida por generaciones
adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el grado de madurez
necesario para la vida social” (DURKHEIM. ). La educación juega un papel
muy importante en la vida humana pues con ella podemos mejorar nuestra
calidad de vida, podemos tener mejores oportunidades de empleo y
fortalecer nuestros valores y relaciones sociales.
Considerando que la cultura y la educación tienen una relación estrecha
podemos definir a la primera como “el conjunto de todas las formas, los
modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales
una sociedad se manifiesta” (Appleton, 1983:12 ). Lo cual se traduce a un
conjunto de valores, creencias y prácticas que constituyen la forma de
vida de un grupo específico. La cultura se consolida como una herencia
social, conjuntamente con costumbres, tradiciones, forma de vestir y
normas de comportamiento que prevalecen en el grupo de personas.
Cultura y educación, conceptos que tienen conexión, la educación se verá
influida por cambios culturales que se dan en la sociedad, a fin de formar
a un individuo acorde al contexto en el que se desenvuelve. La cultura
inserta los parámetros a seguir dentro del ámbito educativo, al tipo de
persona que desea que se desenvuelva en el contexto en el que esta se
encuentra, sin embargo la interacción con la sociedad misma permite
adoptar diversos elementos del contexto y hacerlos propios, creando una
medicación y adaptación de acuerdo a sus necesidades, esta adaptación en
una vía que le s permite resolver las situaciones individuales y
colectivas que demanda su contexto.
Si bien es cierto, al tener una estrecha relación entre ambos conceptos,
podemos retomar que la educación es una forma de cultivar y enriquecer la
vida de cada persona, la cual pretende que el individuo se perfeccione a
sí mismo, buscando una inclusión activa y consciente del individuo en el
medio social, lo que significa un proceso que construye al hombre como un
ente pensante, creativo y completo. La educación se divide en; educación
formal, esta se imparte por dependencias autorizadas por un órgano
regulador, en nuestro país sería la Secretaría de Educación Pública (SEP),
que aplica para educación pública y privada. La educación Informal, es la
educación que se lleva a cabo a través de las actividades de la vida
diaria, no posee programas estructurados de enseñanza por tanto no conduce
a una certificación. La educación no formal, es un tipo de aprendizaje que
no ofrece un centro de educación y no conduce a una certificación, pero si
posee un carácter estructurado, es intencional desde la perspectiva del
individuo (oficios).
Ahora bien, la influencia que tienen los procesos sociales y culturales en
la educación radican en que el ser humano al formar parte de una cultura
predeterminada y recibir una educación ya preestablecida se va permeando
dentro de un contexto social que nutre y satisface las necesidades, tanto de
conocimiento como de situaciones que le permiten ser parte de esta sociedad.
Durante su desarrollo se inserta dentro de instituciones que le permiten
adquirir nuevos conceptos y formas de interacción. La educación no radica
solo en memorizar contenidos, la educación debe verse como un trabajo en
conjunto de docentes, padres de familia, gobierno y estudiante,
convirtiéndose en un acto de conciencia y responsabilidad social que apoye
al desarrollo del país y permita alcanzar una mejor calidad de vida.
Las personas vamos formando una cultura personal, a partir de experiencias
propias, estas construyen nuevas formas de intervenir en la sociedad a
través de nuestros actos cotidianos. La realidad social a la que nos
enfrentamos representa un proceso de edificación y reconstrucción, debido a
que gracias a esta interacción entre la cultura predeterminada y la
inserción a la sociedad ocurre el aculturamiento, el cual es un “proceso de
adaptación gradual de un individuo de una cultura a otra con la cual está en
contacto continuo y directo” (UNICLA, 2020: 41), en este proceso ocurre una
adaptación de otras ideologías, normas, valores e intereses comunes,
que de alguna manera los distingue como grupo de otros sectores sociales.
Durante toda la vida, las personas aprendemos en los espacios sociales a los
que pertenecemos, o en los que de manera fortuita ingresamos.
Por ello es que ante esta influencia social que tenemos, en las
instituciones educativas y en relación a planes y programas se busca
reforzar la identidad cultural, buscar de dónde venimos, quiénes somos y qué
nos diferencia de los otros, desafortunadamente como miembros de una
sociedad nos vemos involucrados en lo que pasa con el resto de las personas,
antes de interesarnos por lo que está a nuestro alrededor, no olvidando
nuestra identidad cultural y personal.
Nuestra educación al estar inmersa en una sociedad, busca la manera de
compartir los nuevos conocimientos a través de una educación formal, cuya
tarea es generar espacios y escenarios para el aprendizaje, partiendo
del reconocimiento del impacto real que tiene que ver a la educación como
proceso de interacción y comunicación social. En este sentido, el aula, como
tal, concebida como contexto social inmediato, de encuentro y desencuentro,
de los integrantes del grupo, espacio de comunicación, de proposición y de
desarrollo de habilidades, brinda los cimientos culturales para comprender y
juzgar, en la medida de lo posible, el sentido de la dinámica social y la
propia posición dentro del sistema.
Como docentes vemos que la globalización plantea un nuevo desafío
principalmente para los países en desarrollo, en lo que se refiere los
avances tecnológicos en la producción, en las telecomunicaciones y sobre
todo en la educación. Cuya base primordial es el conocimiento, la evolución
de la sociedad está ligada al desarrollo económico, al mismo tiempo que a la
creación e innovación, para dar respuesta a los patrones productivos
internacionales. Con la globalización se visualiza no una actualización sino
un interés económico que involucre al ambiente educativo, teniendo como daño
colateral el abandono y desinterés por la cultura propia.
El contexto escolar involucra sociedad, padres de familia y comunidad
escolar en donde los padres de familia muestran un desinterés en las tareas
educativas de sus hijos, mostrando mayor atención en la forma en que el
maestro cumple con su función que ver a sus hijos realizar la tarea, se ven
influenciados por la información que se comparte en redes sociales dejando a
un lado el criterio de ellos como padres de familia. Es necesario que la
sociedad retome su verdadero papel, preocuparse por sus propios hijo;
educarlos en la verdad y el respeto por sus maestros y no devaluar la imagen
de los educadores frente a sus hijos. Es necesario que tanto padres como
maestros formemos estudiantes responsables, críticos y analíticos de las
situaciones que ocurren en nuestro país.
Es necesario que se delimite la responsabilidad de la educación; los
maestros son responsables en las aulas y los padres son responsables en la
casa. Los padres deberían preocuparse más por invertir educación de calidad
para sus hijos y no de fiscalizar y restar autoridad del docente en sus
hijos. El docente tiene clara cuál es su responsabilidad,
permanecer constantemente actualizado para brindar una educación de calidad
como requiere el país. Una educación que fomente el libre pensamiento, el
respeto por las personas y las instituciones, el gusto por la lectura y el
amor por México y todo lo que representa el país. El maestro tiene la
responsabilidad de ser congruente con lo que enseña y su forma de
comportarse, a fin de dar un buen ejemplo.
La educación es concebida como un proceso individual, integral y social.
Tras la interacción con el contexto que le rodea modifica sus estructuras
mentales, complejiza y construye nuevo conocimiento que le permite aplicar
un conocimiento moral. Este proceso educativo se ve influido por
distintas causas sociales, puesto que se transmite el patrimonio
cultural acumulado por generaciones anteriores, de tal forma que se
visualizan nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas
estructuras y asegurar su supervivencia y su progreso.
Es por ello que la educación se ve como un proceso cuya función es
desarrollar capacidades y competencias intelectuales, psicológicas,
físicas y morales, orientadas a que una persona pueda desempeñarse
eficazmente en el sistema social, además de cumplir un papel que asegura
la reproducción de la estructura social de clases, entendiendo que esta es
un alternativa mediante la cual las generaciones adultas
transmiten a las nuevas generaciones los elementos de la cultura
existentes en una época dada.
La socialización implica que el aprendiz desarrolle la capacidad de
adaptación y asociación. Esta última refiere al acercamiento existente entre
dos o más participantes de un sistema social. Realizando un proceso de
acomodación, el cual es una forma de solucionar una situación
existente. El ser competente, no solo es contar con un acervo cultural
y conocimientos, sino que implica resolver las problemáticas que se
presentan en el contexto educativo actual y esto conlleva a la innovación de
las tecnologías en los esquemas mercantiles y de competencia.
El análisis presentado nos lleva a conocer los factores que han
intervenido en la educación primaria en nuestro país, debido a que resulta
ser indispensable que como docentes consideremos las distintas situaciones
que benefician o perjudican a la comunidad educativa de nuestro contexto,
propiciando que se dé una mejora educativa en pro del beneficio
estudiantil.
Fuentes de
DELORS, J. (1996), La educación encierra un tesoro, México: Correo de la UNESCO.
HERNÁNDEZ, O. G. (2009). Sociología de la Educación. Tamaulipas, México:
UNISAN.
MARTINEZ, J.C. (2020) Antología Doctorado en Educación. Procesos Sociales
y Culturales en Educación. UNICLA.
MARTÍNEZ, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del
desarrollo y la educación. REDIE. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, mayo, 16-37. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf
Vázquez B. A. y Madoery O. (eds.) (2001) Transformaciones globales,
instituciones y políticas de desarrollo local. Editorial homo Sapiens.
Rosario, 2001. Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de
Desarrollo local. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina.